NOTICIAS

Información de interés general
sobre la sociedad y la religión

Tercera Circular XIX Jornadas 2018 – Santiago de Chile

Jornadas Acsrm

23 de agosto, 2018
Tercera Circular XIX Jornadas 2018 – Santiago de Chile

Convocatoria para propuestas de ponencias

El Comité Ejecutivo de las XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina abre la convocatoria para presentar propuestas de ponencias hasta el día lunes 16 de julio de 2018.

A lo largo de los cuatro días se desarrollarán conferencias, mesas redondas, grupos de trabajo, la realización de la Asamblea de la ACSRM, presentaciones de libros y actividades culturales… Las propuestas de ponencias serán sometidas a evaluación por parte de los coordinadores de cada Grupo de Trabajo.

Se sugiere presentar ponencias para los siguientes Grupos de Trabajo:

GT1. Romarias e rituais correlatos: religiosidade popular entre permanencias e transformações
GT2. Espiritualidad y género desde una perspectiva latinoamericana decolonial
GT3. Religiones afroamericanas, transnacionalización, estigmatización, identidades y rituales
GT4. Crentes, ateus e crentes sem afiliação religiosa na América Latina. Desafios interpretativos
GT5. Diferentes miradas desde la diversidad religiosa
GT6. Religiones oriundas de la India y el Extremo Oriente en América Latina
GT7. Problemas y perspectivas interculturales del campo religioso o Nuevas transformaciones interculturales de lo religioso
GT8. Minorías religiosas en América Latina: regulación, movilización y diáspora
GT9. Espacialidad y religiosidad: territorios, sujetos y prácticas
GT10. Más allá de los movimientos eclesiales: católicos militantes del Mercosur
GT11. Terapias holísticas, curas e espiritualidades
GT12. Religión y Política en América Latina
GT13. Gênero, corporeidades, política e religião
GT14. Lo religioso como objeto de estudio. Teorías, métodos y experiencias de investigación
GT15. Religiosidades indígenas: transformaciones, hibridaciones y emergencias contemporáneas
GT16. Aspectos da modernidade religiosa na América Latina
GT17. Religiones y espiritualidades en procesos de gestación e interrupción de embarazos
GT18. Familias, Migraciones y Religión en Latinoamérica. Distintas aristas para comprender la “transmisión” religiosa
GT19. El mundo evangélico en cuestión: enfoques teórico-metodológicos y experiencias de investigación en América Latina
GT20. Medios de comunicación y religió
GT21. Ciberespaço e Religião na Idade Mídia
GT22. Cuerpo, religión y política: identidades, disidencias y resistencias en América Latina
GT23. Espacialidades religiosas e religiões em espaços públicos

Normas para la presentación de ponencias
Los Grupos de Trabajo recibirán propuestas de ponencias en las que se deberán indicar:
1.- Nombre y número del GT.
2.- Título de la ponencia. En castellano, portugués e inglés.
3.- Nombres y apellidos de los autores.
4.- Correos electrónicos de cada uno de los autores.
5.- Afiliación institucional.
6.- Resumen de entre 300 a 500 palabras. En castellano y/o portugués.
7.- Hasta un máximo de 5 palabras claves en castellano, portugués e inglés
8.- Escrito en Times New Roman 12, texto justificado, interlínea 1,5.

Cada uno de estos Grupos de Trabajo recibirá resúmenes de los trabajos a presentar entre el lunes 4 de junio al lunes 16 de julio. A partir del 6 de agosto se publican resultados de selección de resúmenes. El resumen se debe enviar con copia para los todos coordinadores(as) del GT seleccionado.

Lugar y fechas
Las XIX Jornadas se realizarán en la ciudad de Santiago de Chile, del 14 al 17 de noviembre de 2018.
Sede: Campus de la Universidad de Santiago de Chile.


GT1. Romarias e rituais correlatos: religiosidade popular entre permanencias e transformações

Coordinadores:
Antonio Braga (Unesp, SP, Brasil) Luiz Ernesto Guimaraes (UEMG, MG, Brasil)

Fundamentación
No Ocidente cristão as peregrinações e romarias são formas de expressões religiosas ritualizadas cuja origem remontam a queda do império romano (Brown 1981) e se estendem até nossos dias. Quanto aos tipos elas vão desde pequenas capelas e locais sagrados cuja devoção se restringe a sua vizinhança imediata, passando por locais de devoção de grande alcance – como São Pedro (Vaticano), Fatima (Portugal), Lourdes (França), Guadalupe (México), Aparecida (Brasil). Elas, ao longo dos séculos, em diferentes tempos e espaços, tanto tendem a apresentar formas de vínculos com tradições de longa duração, quanto refletir as mudanças que são próprias dos contextos históricos e espaciais ao qual um dado ritual de peregrinação em específico está ligado – como a s socioeconômicas, tecnológicas e de orientação intelectual (Nolan & Nolan 1989) – . Ao mesmo tempo, como argumentam Simon Coleman e John Eade (2004), as peregrinações – enquanto “viagens sagradas” – são uma das formas de mobilidade cultural que encontramos neste século XXI que – enquanto deslocamento voluntário – contribui para a construção de significados culturais em um mundo constantemente “em rota”, em deslocamento. Aspecto este que faz com que as peregrinações possam serem tomadas como uma força altamente criativa e politicamente carregada que se liga aos sistemas econômicos, sociais e culturais e às suas dinâmicas de transformações. Este Grupo de trabalho (GT) procura reunir estudos e pesquisas que abordem essa temática das romarias, peregrinações e rituais correlatos enquanto expressões de religiosidade popular em interação e diálogo com a as mudanças sociais, culturais, econômicas e politicas em curso, seja em relação aos contextos socioespaciais específicos aos quais uma ou mais peregrinações ocorrem, seja em relação aos contextos mais amplos, tanto no que se refere a realidades socioespaciais de grande extensão, quanto no que tange à transformações mais amplas da sociedade ocidental contemporânea.

Envíos de propuestas a: tonibraga@uol.com.br ; pr.ernesto@gmail.com


GT2. Espiritualidad y género desde una perspectiva latinoamericana decolonial

Coordinadoras:
Melisa R. Sánchez (FemGeS CIFFyH – UNC, Argentina) Cecilia Johnson (FemGeS CIFFyH – UNC / CIJS CONICET, Argentina) Jeli Camacho (FemGeS CIFFyH – UNC, Argentina)

Fundamentación
La propuesta de este grupo tiene como objetivo comprender las espiritualidades desde una perspectiva de género latinoamericana y decolonial. El fenómeno espiritual en Latinoamérica, constituye también un área de conocimiento sobre el cual los marcos occidentales, coloniales y patriarcales no nos han permitido comprender la complejidad y heterogeneidad del mismo. El feminismo como teoría social y movimiento político, no sólo ha permitido politizar las experiencias y opresiones de sujetos feminizados, sino que también ha revolucionado la idea de objetividad, desde la construcción de “saberes situados”. Desde esta premisa, el pensamiento feminista decolonial se propone comprender los entrecruzamientos del poder patriarcal y colonial, y las maneras en que se hacen cuerpo en las territorialidades y trayectorias de vida, así como en las interseccionalidades de raza, clase social y género. Desde aquí es que se propone pensar las espiritualidades sin disociarlas de los cuerpos que las habitan, las practican, las realizan y encarnan cotidianamente. En esta intersección, proponemos realzar la mirada sobre el género, no como sinónimo de mujer, sino buscando problematizar las diferencias que los/as sujetos encarnan en y desde sus vivencias espirituales en tanto mujeres, varones, gays, lesbianas, trans, y las diversas construcciones no hegemónicas de género. Las aportaciones de estas perspectivas permiten complejizar, desandar supuestos, problematizar posiciones en todos los campos de las religiones, poniendo en perspectiva las relaciones de poder, las desigualdades y las posibilidades de transformación de las realidades. La epistemología feminista, desde esta perspectiva, no sólo completa el conocimiento, sino que modifica sus principios, su fundamento y su expresión histórica (Gebara, 2000).

Envíos de propuestas a: meli.r.sanchez@gmail.com ; cecijohn27@gmail.com ; jeli.camacho@gmail.com


GT3. Religiones afroamericanas, transnacionalización, estigmatización, identidades y rituales

Coordinadores:
Alejandro Frigerio (CONICET/UCA, Argentina) Dilaine Soares Sampaio (UFPB, Brasil) Ari Pedro Oro (UFRGS, Brasil)

Fundamentación
Buscando dar continuidad y ampliar las actividades ya iniciadas en nuestro GT virtual, este grupo se propone a examinar, a partir de la perspectiva de las ciencias sociales, privilegiando los análisis antropológicos pero en diálogo con áreas afines, la situación actual de las religiones afrolatinoamericanas en los distintos países del continente, com especial énfasis en lo que parecen ser sus principales movimientos actuales. Por un lado, su translocalización y transnacionalización: no solamente los desplazamientos de sus distintas variantes que pasan a encontrarse y desarrollarse en regiones distintas de las cuales se originaron, como también su cruce de fronteras de un país al otro, estableciendo campos sociales transnacionales que pueden unir América Latina, Europa, Estados Unidos e África. Por otro lado, las dinámicas que se producen a partir de su creciente estigmatización social y las movilizaciones colectivas a través de las cuales buscan lidiar con esos procesos. Focalizando, aún cuando no solamente, en estos grandes movimientos, el GT recibirá trabajos que traten de la memoria de las religiones afrolatinoamericanas, de las múltiples identificaciones religiosas, de las reconfiguraciones rituales, de su creciente visibilidad y presencia en el espacio público, así como de las relaciones que establecen con el Estado, con los medios de comunicación y con otros grupos religiosos. En este último caso, serán bienvenidos tanto los trabajos que analizan las disputas y los conflictos como aquellos que se dedican a las continuidades simbólicas o a las conexiones que se realizan con las denominadas nuevas expresiones religiosas (religiones ayahuasqueras, Vale do Amanhecer, Wicca, entre otras).

Envíos de propuestas a: alejandrofrigerio@gmail.com ; dicaufpb@gmail.com ; arioro@uol.com.br


GT4. Crentes, ateus e crentes sem afiliação religiosa na América Latina: desafios interpretativos

Coordinadores:
Sílvia Fernandes (UFRRJ, Brasil) Néstor Da Costa (UCU, Uruguay)

Fundamentación
Nas últimas duas décadas os indivíduos que se declaram sem religião têm aumentado em vários países, estimulando o refinamento das teorias sobre desencantamento do mundo e secularização. Os estudos sobre os sem religião – também denominados não afiliados – demonstram a existência de diferentes tipos de indivíduos que assumem essa identidade. Em alguns países, como por exemplo, o Brasil, é entre a população jovem que se encontra a maior incidência de não afiliados. Por sua vez, os ateus e agnósticos mantêm-se numericamente estáveis, mesmo se cresce sua visibilidade pública por meio das redes sociais, blogs e canais virtuais. A proposta do GT é reunir trabalhos que discutam de forma articulada as temáticas ateísmo, agnosticismo, laicismos e os diferentes tipos de indivíduos que assumem a identidade de não afiliados ou simplesmente “sem religião”. Enquanto em países europeus o ateísmo e o agnosticismo estão presentes como elementos constitutivos da identidade de boa parte da população, na América Latina os sem religião são os que mais têm despertado a atenção dos pesquisadores nas últimas enquetes e censos demográficos. O esforço para caracterizar os indivíduos assim declarados tem sido feito por diversos estudiosos que agregam em suas análises questões como autonomia, desinstitucionalização, rearranjos e indiferença religiosa. A ser considerado o lugar de análise, o território e o público investigado, compreende-se haver variações importantes na cosmovisão de ateus, agnósticos, crentes não afiliados e indivíduos que oscilam entre uma identidade agnóstica ou indiferente em relação à religião. Os dados têm demonstrado que crenças cristãs povoam o imaginário desses indivíduos e cabe debater momentos de suas trajetórias em que tais crenças ou descrenças são acionadas ou descartadas. Compreender o fenômeno na América Latina favorece o debate sobre a influência dos processos de modernização cultural na formação das identidades religiosas que assumem diferentes faces no continente.

Envíos de propuestas a: fernandes.silv@gmail.com ; ndacosta@gmail.com


GT5. Diferentes miradas desde la diversidad religiosa

Coordinadoras:
Deborah Roitman Meschiani (Museo Interactivo Judío, Chile) Ana María Tapia Adler (Centro de Estudios Judaicos, Chile)

Fundamentación
En la actualidad el desafío de las religiones es lograr instaurar un dialogo entre lo ya establecido, sus tradiciones y rituales propias, con los cambios sociales y culturales, e incluso tecnológicos, que acompañan al mundo de hoy. Es así que estos cambios, propios de la modernidad, e incluso de la posmodernidad exigen tener diferentes miradas frente a las religiones. Varios son los casos y las áreas en donde la religión, sea cual fuere el credo que se considere, debe adaptarse e incluso modificarse en pos de los nuevos tiempos y América Latina no es la excepción. Es en ámbitos tan diversos como la política, las ideologías, la educación, la filosofía y las instituciones públicas, donde los diversos grupos religiosos intentan acomodarse, adaptarse e incluso cambiar las reglas del juego, aquellas que ya no convergen con los tiempos actuales. Esta diversidad de nuevas y transformadoras estrategias sociales no siempre vienen acompañadas del pluralismo y la tolerancia. Al contrario, frecuentemente aumenta el sectarismo y la intransigencia frente a lo nuevo e innovador. Las transformaciones en el paisaje religioso, especialmente desde la década de 1980s, muestran un escenario que contiene una diversidad de prácticas y creencias religiosas que se van transformando a la par con los cambios sociales en el mundo en general y en América Latina en particular. Este grupo de trabajo se propone exhibir diferentes miradas frente a las religiones, algunas consideradas mayoritarias, otras en ascenso y muchas minoritarias, pero todas ellas presentes en el (los) país (es) ofreciendo un amplio espectro que permite la inclusión en sociedades que cada vez se muestran mas diversas y multiculturales. Siguiendo esta línea conceptual, esperamos ponencias sobre estudios de diálogo interreligioso, gestión de la diversidad en instituciones públicas, libertad religiosa, acceso a derechos, religión como intrumento educativo hacía la tolerancia, pluralismo interno religioso, entre otros.

Envíos de propuestas a: debyroitman@gmail.com ; amta621@gmail.com


GT6. Religiones oriundas de la India y el Extremo Oriente en América Latina

Coordinadores:
Frank Usarski (PUC-SP, Brasil) Catón Eduardo Carini (UNLP, Argentina)

Fundamentación
Si bien expresiones religiosas como el taoísmo, el shintoísmo, el hinduismo, el budismo y el sikhismo han formado parte del campo religioso latino-americano desde hace mucho tiempo, la investigación sociológica, histórica y antropológica de las tradiciones arriba mencionadas se encuentra en sus inicios. En la gran mayoría de las publicaciones especializadas en ciencia de la religión han recibido poca atención, y a menudo se consideran componentes sociológicamente difusos del vasto espectro de prácticas y cosmovisiones que integran la llamada “religiosidad alternativa” o la “Nueva Era”. Los pocos estudios interesados en manifestaciones institucionalizadas de las religiones no-cristianas provenientes de la India y del Extremo Oriente se ciernen al análisis de problemas puntuales y constelaciones nacionales específicas. A fin de propiciar el avance de este campo de estudios, el presente Grupo de Trabajo propone ofrecer una plataforma de intercambio entre investigadores involucrados en proyectos temáticamente relacionados. El encuentro brindará una oportunidad tanto para la comparación y sistematización de los datos relevados de forma relativamente aislada en diferentes contextos nacionales, como para la discusión ampliada sobre posibles problematizaciones y explicaciones teóricas de los fenómenos en cuestión. En este sentido, esperamos contribuciones sobre una amplia variedad temática compuesta por tópicos como los siguientes: el proceso de trasplantación de las religiones afines a Asia para los países latinoamericanos y su desarrollo posterior; las modalidades de acomodación de estas corrientes a las condiciones culturales y religiosas de las sociedades anfitrionas; la convivencia entre los fieles nativos provenientes de contextos migratorios asiáticos y los conversos sin antepasados orientales; el rol que juegan los misioneros asiáticos en el crecimiento de las comunidades latinoamericanas; y las trayectorias biográficas de los protagonistas convertidos, especialmente su relevancia en la adaptación de las corrientes oriundas de la India y del Extremo Oriente al contexto local.

Envíos de propuestas a: usarski@pucsp.br ; catoncarini@yahoo.com.ar


GT7. Problemas y perspectivas interculturales del campo religioso o Nuevas transformaciones interculturales de lo religioso

Coordinadores:
Aldo Ameigeiras (UNGS-CONICET, Argentina) Ricardo Salas Astrain (Universidad Católica de Temuco, Chile)

Fundamentación
Las sociedades actuales viven múltiples cruces culturales, marcados por procesos de hibridación y flujos culturales que hacen visible la porosidad de las fronteras de los imaginarios religiosos y de los universos simbólicos. La creciente diversidad cultural generan tensiones que atraviesan tanto tramas políticas y socio culturales como religiosas cuyas implicancias se traducen entre otros aspectos por una creciente violencia entre formas religiosas dispares, donde cunde la intolerancia, el fundamentalismo y los intentos de diversos sectores e instituciones por frenar el pluralismo y la diversidad religiosa. Tal situación afecta poderosamente a las instituciones religiosas tradicionales llevándola a la búsqueda de nuevas estrategias pastorales y litúrgicas, pero se van generan asimismo nuevas formas de vinculación de los creyentes con sus instituciones y donde se van explicitando revisiones de sus cosmovisiones y planteos heterodoxos, incluso procesos de desafiliación … La existencia de las distintas formas de pertenencia como estos procesos de desregulación institucionales de lo religioso han permitido visibilizar nuevos grupos, organizaciones y adhesiones de los creyentes a formas más populares, heterodoxas, mágicas o esotéricas de relación con lo Sagrado. Este grupo de trabajo se propone así posibilitar la exposición y el debate de estudios, investigaciones y replanteos que contribuyan al conocimiento crítico de estos nuevos fenómenos.

Envíos de propuestas a: aldoameigeiras@gmail.com ; rsalasa@gmail.com


GT8. Minorías religiosas en América Latina: regulación, movilización y diáspora

Coordinadores:
Joanildo Burity (Fundação Joaquim Nabuco, Brasil) Marcos Carbonelli (CEIL-CONICET, Argentina)

Fundamentación
El campo de las religiones en América Latina exhibe una clara recomposición de los vínculos entre los creyentes y los bienes de salvación, las instituciones que lo proveen y la construcción de linajes y líneas de memoria. También hay un replanteo de las fronteras político-religiosas, en materia de transferencia de legitimidades, circulación de actores y cosmovisiones y zonas de autonomía. Bajo este paradigma se destaca el interés histórico de las agencias políticas por regular el espacio de las creencias. Dicha regulación interactúa, por un lado, con las posiciones dominantes y subordinadas en el propio espacio religioso. Por el otro, con los procesos de democratización en la región. El resultado de la regulación política del fenómeno religioso remite a una jerarquización de las identidades religiosas: mientras alguna/s se consolidarán cercanas al “ser nacional”, otras serán tipificadas como alteridades, inclusive bajo un rótulo amenazante. Sin embargo, esta jerarquización – que ha beneficiado históricamente la Iglesia Católica – se encuentra interpelada en las últimas décadas por la emergencia cultural y política de minorías religiosas, que cruzan fronteras y expanden su presencia. En tanto religiones públicas, estos grupos despliegan múltiples acciones y propician diferentes abordajes desde el campo de las ciencias sociales. El presente grupo de trabajo invita a debatir, teórica y empíricamente, la emergencia de las minorías religiosas latinoamericanas en el espacio público en sentido amplio, procurando establecer su agenda, incidencia política y sus relaciones con las transformaciones de las sociedades de origen. En segundo término, el GT estimula reflexiones sobre la conexión entre la visibilidad y crecimiento de estas minorías con procesos diaspóricos, migratorios y de circulación global de recursos, agendas y personas, en términos de misiones y/o de acción colectiva.

Envíos de propuestas a: joanildo.burity@fundaj.gov.br ; jaburity@gmail.com ; m_a.carbonelli@yahoo.com.ar


GT9. Espacialidad y religiosidad: territorios, sujetos y prácticas

Coordinadores:
Fabián Claudio Flores (CONICET-UNLu, Argentina) Jefferson Rodrigues de Oliveira (UERJ, Brasil) Juan Martín López Fidanza (UCA, Argentina)

Fundamentación
En este grupo de trabajo proponemos abordar desde una mirada amplia las relaciones entre religión y espacialidad, poco exploradas en su especificidad dentro de los estudios sobre el fenómeno religioso en América latina. Por un lado, las ciencias sociales de la religión suelen abordar al espacio como el mero escenario en el que tienen lugar articulaciones entre lo religioso y otras dimensiones (como la economía, la política, la salud y la educación) sin tomarlo como un eje relevante en sí mismo. Por otro lado, los estudios geográficos han colocado a lo religioso en un rol marginal y secundario, con una mirada morfológica que describe la distribución de las religiones en el territorio, olvidando el carácter simbólico y la importancia que tiene en la constitución y organización de los espacios. Por ello, nos interesa estudiar los vínculos específicos entre religiosidad(es) y espacialidad tanto en fenómenos fijos como en procesos caracterizados por el movimiento. Lejos de pensar a lo fijo y a los flujos como dos esferas separadas, queremos reflexionar a partir de trabajos que problematicen las continuidades entre ambos: desde la manera en que los movimientos de sujetos marcan territorios con sus prácticas religiosas hasta la forma en que las características de un espacio influyen en el modo en que se vive la religiosidad. En este sentido, aspiramos a encontrarnos con trabajos que, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden alguno de los siguientes tópicos: religión y procesos de movilidad territorial; religión y migraciones; peregrinaciones y movilizaciones políticas; presencia de marcas religiosas en el espacio público; religión y segregación urbana; religión, fronteras e identidades territoriales; territorio y oferta religiosa; religión, espacio y poder.

Envíos de propuestas a: licfcflores@hotmail.com ; jeffersongeouerj@yahoo.com.br ; juanfidanza@gmail.com


GT10. Más allá de los movimientos eclesiales: católicos militantes del Mercosur

Coordinadoras:
Agustina Adela Zaros (CEIL-CONICET, Argentina) Sabrina Testa (PPGAS/UFSC, Argentina) Natalia Fernández (CEIL-CONICET, Argentina)

Fundamentación
Este GT propone reunir investigaciones que den cuenta de la diversidad del mundo católico postconciliar en los países del Mercosur. Busca, en concreto, reflexionar sobre las diferentes formas de participación y militancia que se desarrollaron en las bases laicas del catolicismo sudamericano desde el Concilio Vaticano II hasta la actualidad. Esta propuesta se originó a partir de un debate en torno a los llamados “Movimientos Eclesiales” el cual mostró la necesidad de transcender las categorias nativas e institucionales, y al mismo tiempo, de explorar alternativas analíticas que no se limiten a pensar el activismo católico en los términos de la clásica contraposición entre “individuos” y “estructuras” (Stathern, 2014). Los Movimientos Eclesiales, punto de partida de las reflexiones, consisten en formas de asociación al interior de la Iglesia católica (Soneira, 2007). Consituyeron una tentativa de la Iglesia de responder en el plano social a la ofensiva política y cultural tanto del liberalismo como del socialismo (Faggioli, 2008). Los laicos, base del accionar de estos grupos, son aquí entendidos como “católicos militantes” (Giménez Beliveau, 2016), con una fuerte adhesión a la comunidad religiosa, que acaba prevaleciendo sobre otros lazos. Nos proponemos en este GT ampliar la discusión de modo de abarcar otras formas asociativas que la denominación “movimientos eclesiales” excluye, por un lado y por otro de buscar nuevas categorías para pensar los “grupos católicos” que no necesariamente impliquen grupos constituidos sino formas de participación, activismo o militancias católicas. Tiene como finalidad debatir el diálogo que estos activismos establecen con el mundo, sea cual fuere el padrón de convivencia que establecieron con este. Es decir, trátese tanto de comunidades monásticas con una opción de espiritualidad “fuera del mundo” o mobilizaciones más o menos espontáneas de fieles en torno a un tema determinado (como la discusión del aborto o la enseñanza de religión).

Envíos de propuestas a: gtmovimientoseclesiales@gmail.com


GT11. Terapias holísticas, curas e espiritualidades

Coordinadores:
Silas Guerriero (PUC-SP, Brasil) Rodrigo Toniol (Unicamp, Brasil) Nicolás Viotti (CONICET, Argentina)

Fundamentación
Num contexto social e cultural marcado pelo pluralismo das perspectivas e das ofertas religiosas, espirituais e terapêuticas, a relação entre a religião e as curas terapêuticas tem sido um tema relevante para o campo das Ciências Sociais da Religião. As divisões rígidas que delimitam as afiliações individuais são problematizadas, manifestando a existência de novas maneiras de relacionar as questões de saúde e as dimensões religiosas, originando não apenas novas formas de tratamento das doenças, como diferentes concepções sobre as mesmas. O presente Grupo de Trabalho propõe estimular o debate sobre os sentidos, noções e experiências que se baseiam na interseção do campo das espiritualidades e da terapêutica, em um sentido amplo, o que implica considerar as experiências religiosas e as buscas da saúde e bem-estar nas sociedades atuais. Nesse sentido, instigamos a apresentação de trabalhos que versam sobre o uso de práticas terapêuticas não-biomédicas, denominadas não convencionais ou terapias alternativas e complementares. Serão aceitos trabalhos que apresentem os resultados de pesquisas empíricas sobre as noções de saúde e doença, a etiologia da doença, a experiência individual e coletiva de sofrimento, as combinações, usos paralelos ou exclusivos dessas práticas diante das ofertas de medicina oficial, bem como a perspectiva dos especialistas do campo médico e religioso diante do fenômeno, a incorporação de práticas e terapias alternativas em contextos e rituais religiosos tradicionais, o surgimento de processos terapêuticos ou de bem-estar enquadrados no contexto da Nova Era e outros que versem sobre essa temática. Serão aceitos, também, trabalhos teóricos que visam contribuir com novas chaves de análises sobre o universo das terapias holísticas, as curas e as espiritualidades.

Envíos de propuestas a: silasg@pucsp.br ; rodrigo.toniol@gmail.com ; nicolas.viotti@gmail.com


GT12. Religión y Política en América Latina

Coordinadores:
Claudia Cerqueira (CEPESP-FGV, Brasil) Fábio Lacerda (Universidade de São Paulo, Brasil)

Fundamentación
Históricamente católica, la América Latina ha pasado por una transformación dramática en su paisaje religioso en las últimas décadas, modificando la composición de su “mercado religioso”. En este escenario de mudanzas, ¿cuál ha sido el papel de la religión en la política latinoamericana? Una creciente literatura examina el papel de la religión en la democratización y la movilización política, pero aún tenemos una comprensión limitada del proceso por el cual la religión influye en la política. El objetivo de este panel es reunir un conjunto diverso de perspectivas y enfoques de esta importante relación, basándose en investigaciones en toda América Latina. ¿Cómo conceptualizan los diferentes actores religiosos la democracia? ¿Pueden los entendimientos religiosos proporcionar nuevas formas de pensar acerca de las posibilidades democráticas? ¿Cómo contribuyen las organizaciones religiosas a las instituciones democráticas o las desafían? ¿Qué determina la entrada de grupos religiosos en el proceso político-electoral? ¿Cuáles son las consecuencias para los grupos religiosos de la participación en la política partidista y electoral? Resaltamos la importancia de áreas como estudios electorales, lobby religioso, partidos políticos, actuación legislativa de políticos religiosos y discusiones sobre imbricación y posibles conflictos entre política, religión, democracia, grupos minoritarios (género, raza, minorías religiosas, etc.) y derechos humanos. Invitamos estudios que abordan estas y otras preguntas relacionadas en la intersección de la religión y la política, ya sea en marcos contemporáneos o históricos, así como a través de diversos contextos geográficos y culturales latinoamericanos. Son bienvenidos los artículos que utilizan enfoques comparativos, el intercambio entre diversos enfoques teóricos y analíticos.

Envíos de propuestas a: claudiacerqn@gmail.com ; flacerdams@gmail.com


GT13. Gênero, corporeidades, política e religião

Coordinadoras:
Brenda Carranza (PUC-Campinas, Brasil) Ana Lourdes Suárez (UCA-CONICET, Argentina) Maria José F. Rosado-Nunes (PUC-São Paulo, Brasil)

Fundamentación
Não é difícil imaginar a fértil associação entre os estudos de gênero e religião, especialmente quando essa relação é ampliada por abordagens que contemplem o exercício do poder sobre os corpos e a constituição da legalidade no exercício da sexualidade. Tais desdobramentos tem impacto relevante na América Latina, ora na formulação de mecanismos legais e de políticas públicas que contemplem o direito à diversidade sexual e a saúde reprodutiva, ora que desencadeiem dispositivos culturais que naturalizem a igualdade de gênero em todas as esferas sociais. É nessa clivagem que a religião tem um papel preponderante por sua versátil capacidade de formatar corpos e consciências, de estruturar visões de mundo a partir de determinadas visões espirituais, de ritualizar papéis sociais e culturais e de sacralizar desigualdes que se perpetuam em nome do poder divino, soldando, assim, o poder do sagrado na vida cotidiana de fiéis-cidadãos. É a partir dessa ampla perspectiva de subjetivação orientada pela lógica que permeia os sistemas religiosos e as inúmeras experiências religiosas que este grupo se propõe a discutir: discursivas políticas e institucionais sobre disciplinarização dos corpos, defesa dos direitos reprodutivos, concepções sobre as intervenções do corpos, narrativas de gênero na matriz afrodescendente. Interessam, também, estratégias de resistência às proposições teóricas e políticas que tomam o gênero como categoria orientadora, expressas na condenação do gênero como uma “ideologia”. Enfim, trata-se de criar um espaço que problematize a temática para transformá-la em questões para a pesquisa e para a intervenção social, estabelecendo uma interação sistemática entre estudiosas/os e pesquisadoras/es da relação entre gênero e religião.

Envíos de propuestas a: brenda_poveda@terra.com.br ; analourdessuarez@gmail.com ; mjrosado@uol.com.br


GT14. Lo religioso como objeto de estudio. Teorías, métodos y experiencias de investigación

Coordinadores:
Gustavo Motta (IDAES-UNSAM, Argentina) David Viera (CEJ-Universidad de Chile, Chile)

Fundamentación
La propuesta de este grupo de trabajo (GT) es generar un espacio de intercambio y reflexión en torno a los modos de abordaje teórico-metodológicos de los fenómenos religiosos. Específicamente, interesa habilitar debates alrededor de las categorías analíticas tradicionalmente utilizadas en el campo de estudios y, también, dar cuenta de aquellas propuestas teóricas innovadoras. En articulación con estas discusiones teóricas, el GT busca a su vez propiciar la reflexión sobre los usos y alcances de las diversas estrategias metodológicas, técnicas, fuentes y claves analíticas utilizadas en investigaciones empíricas de corte cualitativo, cuantitativo y de aquellas que se valen de ambos. De este modo, la propuesta es generar un ámbito de discusión amplio y plural destinado a reunir aquellos trabajos que se enfoquen en las perspectivas teóricas, las metodologías y/o experiencias de investigación del fenómeno religioso en América Latina.

Envíos de propuestas a: gustavojmotta@gmail.com ; vieradavid@hotmail.com


GT15. Religiosidades indígenas: transformaciones, hibridaciones y emergencias contemporáneas

Coordinadores:
César Ceriani Cernadas (FLACSO / CONICET, Argentina) Bernardo Guerrero Jiménez (Universidad Arturo Prat, Brasil)

Fundamentación
Tomando en consideración la importancia que la dimensión religiosa ha tenido en las complejas tramas del cambio sociocultural de los pueblos indígenas latinoamericanos, este Grupo de Trabajo (GT) convoca estudios que habiliten un cuadro comparativo desde abordajes antropológicos y sociológicos focalizados. Interesa, en este sentido, problematizar las configuraciones religiosas indígenas en diversos espacios del mapa regional a fin de esclarecer tres procesos relevantes: las transformaciones históricas e institucionales, las hibridaciones simbólicas y prácticas, las emergencias políticas e identitarias. Los cambios jurídicos de las últimas décadas sobre los derechos culturales (autonomía, libre expresión), ciudadanos (salud, educación, sufragio) y territoriales indígenas se plasmaron en las constituciones nacionales y los tratados internacionales. Estos dieron forma a un campo etno-burocrático atravesado por tensiones sociales, arreglos políticos y perfomances identitarias. En paralelo a estos cambios se imbricaron la difusión de narrativas globales sobre el “multiculturalismo”, la acción de ONG´s de “desarrollo” o “fortalecimiento comunitario” regidas por el “paradigma intercultural” y nuevas políticas de gestión estatal de la etnicidad. Es en el marco de este escenario donde se presentan dinámicas expresiones religiosas indígenas arraigadas – pero no cosificadas- en los shamanismos, en las apropiaciones del catolicismo colonial, en las herencias de las misionalizaciones protestantes, en las “teologías indias” del siglo XX, en las iglesias evangélicas autónomas o en las recreaciones de la espiritualidad ancestral originaria. Estas expresiones de la religiosidad y la espiritualidad indígena en América Latina permiten problematizar los pliegues de su diversidad, sus extensiones y limites. Sobre dichas configuraciones culturales esperamos debatir y ampliar conocimiento en este GT.

Envíos de propuestas a: cesar.ceriani@gmail.com ; bernardo.guerrero@gmail.com


GT16. Aspectos da modernidade religiosa na América Latina

Coordinadores:
Célia da Graça Arribas (UFJF, Brasil) Luiz Vicente Justino Jácomo (USP, Brasil)

Fundamentación
Dando prosseguimento às atividades do GT Virtual “Secularização: entre a sociologia e a história da religião”, propõe-se nesse momento abrir as discussões e ampliar o escopo do grupo para trabalhos que tenham como objeto a composição histórica, sociológica e política da diversidade religiosa na América Latina. O ponto de partida sugerido para as discussões baseia-se na premissa de que o fortalecimento da autonomia individual, intrinsecamente ligado ao surgimento e desenvolvimento das sociedades modernas, deixa suas marcas também nos fenômenos ligados à esfera religiosa, principalmente no que toca à capacidade das instituições religiosas de regular eticamente os comportamentos dos fiéis nas diferentes esferas da vida social. Dessa forma, a dinâmica conflituosa entre a preservação da tradição operada por instituições religiosas já historicamente consolidadas e a afirmação da autonomia individual por parte de fieis faz surgir diversas recomposições da fé, que carregam em si as especificidades dos contextos sociais e históricos nos quais ocorrem. Na América Latina, de modo geral, o declínio do catolicismo outrora hegemônico e o avanço das religiões pentecostais e neopentecostais, em suas infinitas variações denominacionais, têm definido em grande medida os contornos dessas novas configurações religiosas. Para este grupo de trabalho, serão aceitos trabalhos teóricos e empíricos que discorram sobre: as múltiplas conformações da modernidade religiosa latino-americana, seja em perspectiva comparada ou focando especificidades de seus contextos nacionais; aspectos da secularização e do pluralismo religioso nos países que compõem a América Latina; relações entre religião, poder público e política; tensões entre laicidade estatal e ativismo político e religioso e questões afins.

Envíos de propuestas a: celiarribas@gmail.com ; luizvjj@gmail.com


GT17. Religiones y espiritualidades en procesos de gestación e interrupción de embarazos

Coordinadoras:
Gabriela Irrazabal (CEIL-CONICET, Argentina) Karina Felitti (IIEGE-CONICET, Argentina)

Fundamentación
La frase bíblica “parirás con dolor” se utiliza para comprobar el patriarcalismo y censura sexual de tradiciones judeo-cristianas y ubicar antecedentes históricos de la violencia obstétrica contemporánea. La prohibición del aborto en muchas religiones, los activismos de base religiosa que buscan frenar su legalización y acceso, junto con la representación del “niño por nacer” como imagen icónica de la violación del derecho a la vida, son también temas presentes en los estudios de religión y feministas. Sin embargo, las experiencias de mujeres durante sus embarazos, abortos y partos, no solo están atravesadas por los discursos oficiales de las Iglesias sino por una multiplicidad de creencias y rituales que el enfoque interseccional revela. La difusión de la espiritualidad Nueva Era en América Latina es un fenómeno cada vez más extendido, lo mismo que el pluralismo religioso y la combinación de distintos credos. En los nuevos movimientos espirituales las mujeres tienen un lugar destacado como consumidoras y productoras de bienes y servicios, y como organizadoras y participantes en rituales y actividades, por ejemplo, los círculos de mujeres, de sexualidad sagrada y de ginecología natural. En estos espacios los procesos sexuales y reproductivos femeninos se celebran (menstruación, embarazo, parto, menopausia) y las relaciones sexuales gozosas y placenteras se piensan como parte de la fertilidad consciente. En ellos se habilitan consideraciones sobre los no nacidos que confrontan la noción de trauma post aborto de los activismos conservadores, sin por ello negar la existencia de una vida y de un mensaje. Reiki, yoga y ayurveda para embarazadas, tratamientos de fertilidad con armonizaciones y masajes, bendiciones, danzas, ceremonias de apertura y cierre del canal de parto, servicios de doulas y parteras de la tradición, enterramiento de la placenta, interrupciones voluntarias del embarazo con plantas o medicamentos seguidas por sesiones de constelaciones familiares y acompañamientos de duelo gestacional por parte de doulas, son algunas prácticas de mujeres gestantes que pertenecen a sectores medios urbanos. Asimismo, los estudios de salud y antropológicos sobre mujeres indígenas y migrantes, revelan también la presencia de elementos espirituales en estos procesos. Invitamos a presentar trabajos que analicen las representaciones y prácticas de mujeres –de diferentes configuraciones sociales y creencias- que sigue pautas religiosas y/o espirituales al momento de planificar y vivir la gestación, la relación que establecen con sus no nacidos y familiares, las Iglesias, las políticas, instituciones y profesionales de la salud y demás actores sociales

Envíos de propuestas a: gabrielairrazabal@gmail.com ; karinafelitti@gmail.com


GT18. Familias, Migraciones y Religión en Latinoamérica. Distintas aristas para comprender la “transmisión” religiosa

Coordinadores:
Macarena Saenz (CEIL-CONICET/UBA, Argentina) Magali Katz (CEIL-CONICET/UBA, Argentina) Vanessa Rivera de la Fuente (Universidad de Western Cape, Chile) Gustavo López Ángel (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) Mariel Cisneros López (Udelar, Uruguay)

Fundamentación
La investigación sociológica desde sus orígenes ha centrado su análisis en la relación existente entre familia, trabajo y creencias para constituir el núcleo fundamental sobre el que se caracteriza, comprende y explica la vida en sociedad. Desde el materialismo histórico hizo hincapié en los “tipos de familia”, la corriente francesa inaugurada por Durkheim la integró bajo el concepto “sociedad doméstica” (Durkheim, 2003). Max Weber, por su parte acuñó el término de “comunidad doméstica” como tipo de asociación, pudiendo discutir la tensión existente entre “comunidad” y “sociedad”. Asimismo, las migraciones constituyen un fenómeno de desplazamiento de personas que data desde los inicios de la humanidad, al tiempo que puede ser leído en clave de motivos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos. Las migraciones hacia (y dentro de), América Latina no son ajenas, considerar los flujos migratorios internacionales, así como los intrarregionales es menester. Hoy día se evidencian cambios experimentados por las formas y organizaciones familiares, considerando en sus dimensiones de análisis a las migraciones, pero poco se dice respecto de la Religión. Una hipótesis podría constituir lo que Berger en 1977 llamó proceso de secularización. Sin embargo, en nuestra región el discurso religioso es uno de los más escuchado a la hora de legislar sobre la vida, la muerte, las sexualidades y las libertades (Gimenez Beliveau, 2018). Al tiempo que los líderes (o especialistas) religiosos han perdido la capacidad de regular los comportamientos de sus fieles, sea por nuevos tipos de vínculos sexuales, afectivos y/o familiares, que se ven reflejados en una transición demográfica, lo que evidencia una regulación voluntaria de la natalidad. 24

Envíos de propuestas a: familiasmigracionesreligion@gmail.com


GT19. El mundo evangélico en cuestión: enfoques teórico metodológicos y experiencias de investigación en América Latina

Coordinadores:
Miguel Ángel Mansilla(INTE/UNAP, Chile) Mariela Mosqueira (CEIL-CONICET/UBA, Argentina) Tobias Reu (Universität Bielefeld, Alemania)

Fundamentación
La propuesta de este grupo de trabajo (GT) es generar un espacio de reflexión e intercambio en torno a las experiencias de investigación y los abordajes teórico-metodológicos del mundo evangélico latinoamericano en sentido amplio: protestantismos históricos, pentecostalismos y diversas denominaciones nacidas de la Reforma. En particular, interesa revisar críticamente las categorías teóricas utilizadas en dicho campo de estudios y, en articulación con estas discusiones, dar cuenta de las múltiples estrategias metodológicas desplegadas en investigaciones empíricas concretas. De este modo, la propuesta es generar un ámbito de discusión plural destinado a reunir aquellos trabajos que se enfoquen en las perspectivas teóricas, las metodologías y/o experiencias de investigación del fenómeno evangélico en América Latina.

Envíos de propuestas a: mansilla.miguel@gmail.com ; marielamosqueira@gmail.com ; tobias.reu@uni-bielefeld.de


GT20. Medios de comunicación y religión

Coordinadores:
Facundo Diéguez (UNLP-UNA, Argentina) Damián Setton (UBA-CEIL/CONICET, Argentina)

Fundamentación
La mesa se propone convocar trabajos alrededor de la temática de la mediatización de los fenómenos relativos a la religiosidad. Partimos del presupuesto teórico de que las sociedades contemporáneas no son ya sociedades mediáticas, en el sentido de que los medios reflejarían el acontecer de lo social. Las sociedades mediatizadas, en cambio, son aquellas en las que por su sola presencia los medios de comunicación actúan en espacios públicos compartidos y hacen que su visibilidad como actores sociales sea cada vez mayor (Verón, 1997, 2013; Hjarvard, 2016, 2006). A su vez, la consideración de que las religiones tradicionales se hicieron públicas (Casanova, 1994) a partir de complejos procesos de desinstitucionalización, individuación y recomposición de las creencias que desregulan el “campo religioso” institucional (Hervieu-Léger, 1993, 1999, 2001) también daría cuenta de que los fenómenos de religiosidad habrían incrementado su presencia y visibilidad en los espacios sociales (Mallimaci, 2007, 2001; Giménez Beliveau, 2008; Esquivel, 2005, 2008, 2013). Nos proponemos discutir las reconfiguraciones relativas tanto a los medios de comunicación -de los “nuevos medios” y de los “viejos medios”- como a los fenómenos de religiosidad –de las “nuevas religiosidades” y las tradicionales- en sus interacciones sociales contemporáneas. Convocamos trabajos que analicen procesos diversos como la construcción de representaciones sobre actores y prácticas religiosas en los medios de comunicación, el papel de los medios y las nuevas tecnologías de comunicación en la configuración del “campo religioso”, en los procesos de estigmatización de prácticas y actores religiosos y en el análisis sobre la prensa religiosa y étnica.

Envíos de propuestas a: facundodieguez@hotmail.com ; damiansetton@gmail.com


GT21. Ciberespaço e Religião na Idade Mídia

Coordinadores:
Eduardo Meinberg de Albuquerque Maranhão Fo (ABHR / UFPB, Brasil) Clarissa de Franco (ABHR / UFABC, Brasil)

Fundamentación
Navegando por um rio da Amazônia e atracando em uma comunidade indígena ribeirinha, um líder da mesma comentou: “Aqui temos a nossa igreja”. Essa consistia em uma pequena sala com uma tevê de plasma ligada, através de gerador, ao programa do pastor Valdomiro Santiago, da Igreja Mundial do Poder de Deus. Outra pessoa indígena complementou: “quando pegamos conexão no celular a gente tem culto”. Tevê e internet (ou seria infernet?), dentre outras mídias, tem sido responsáveis ora por alargar, ora por estreitar horizontes e alcançar públicos diversos em locais onde, por vezes, não há ambientes religiosos institucionalmente sediados. Podemos indagar: Como as mídias (especialmente a internet) e a religião têm se retroalimentado? Há religiões e religiosidades no ciberespaço e do ciberespaço? Nesses dias caracterizados pela Idade Mídia (Hoover, 2006), o quanto navegar on-line é preciso e viver off-line nem tanto? Há vida após a internet? Entre bits & bites, esse ST acolherá ciborguismos, links e conexões entre religiões / religiosidades e: a) redes sociais da internet como Facebook, Twitter, Instagram e Whatsapp; b) memes religiosos, velas virtuais, cultos e consultas esotéricas on-line (e outras formas de devoção cibernética); c) tevê, música e espetáculo; d) marketing e mercado. Também são bem-vindos temas relacionados às mídias como: a) humor e mau-humor; b) corpo, gênero e sexualidade; c) sensibilidades, diversidades, intolerâncias e Direitos Humanos; d) política, educação e espaço público; e) movimentos ideológicos como Escola Sem Partido; f) novos movimentos sociais de resistência ao reacionarismo; g) falácias como “ideologia de gênero” e “cristofobia”; h) ateísmo e agnosticismo; dentre outros motes possíveis

Envíos de propuestas a: edumeinberg@gmail.com ; clarissadefranco@hotmail.com


GT22. Cuerpo, religión y política: identidades, disidencias y resistencias en América Latina

Coordinadoras:
Karina Bárcenas Barajas (UNAM, México) Mari-Sol García Somoza (UBA/Canthel-Paris 5, Argentina-Francia)

Fundamentación
La relación cuerpo-religión está atravesada por prácticas políticas y culturales que implican un ejercicio de poder hegemónico o de resistencia frente a las fuerzas políticas conservadoras que intentan frenar derechos y libertades. En este grupo de trabajo se invita a dialogar desde la diversidad de creencias, prácticas y los distintos marcos morales de las religiones y espiritualidades latinoamericanas, sobre la manera cómo la religión y el género intervienen en la configuración de la identidad de varones y mujeres, que se materializa en los cuerpos y en los sistemas simbólicos articulando disidencias, resistencias o recomposiciones. Son bienvenidos los trabajos que, desde el marco de la antropología, la sociología, la historia, la literatura y disciplinas afines, aborden cuestiones y problemáticas tales como: – Las prácticas y sentidos en torno al cumplimiento y/o transformación de la normatividad sexual y familiar desde una aproximación interdisciplinaria y las formas en cómo intervienen las diversas cosmovisiones religiosas. – La construcción de femineidades y masculinidades religiosas y la existencia de diferentes agencias y religiosidades generizadas, LGTBQI+. – Las diferentes formas del cuerpo generizado atravesado por ritualidades, liderazgos y sociabilidades religiosas. – La diversidad de marcos morales que intervienen en la configuración de representaciones e imaginarios sobre el cuerpo. – El activismo y la ciudadanía religiosa frente a los derechos y libertades que se disputan desde la denominada “ideología de género”.

Envíos de propuestas a: kb.barcenas@gmail.com ; marisolgarciasomoza@gmail.com


GT23. Espacialidades religiosas e religiões em espaços públicos

Coordinadores:
Emerson Giumbelli (UFRGS, Brasil) Renée de la Torre (CIESAS Occidente, México) Juan Scuro (Universidad de la República, SNI-ANII, Uruguay)

Fundamentación
Este GT propõe-se a acolher discussões acerca de arquiteturas religiosas e sobre modos de presença de expressões religiosas em espaços públicos. Toma-se a ideia de espaços públicos em seu sentido mais concreto, ou seja, praças, ruas, instituições estatais, museus e centros culturais, outros lugares com grande circulação de pessoas (mesmo quando a propriedade é privada). Já a ideia de arquiteturas religiosas permite explorar as relações entre religião e espaço a partir de cosmologias específicas, mas também considerando as inserções urbanas de grupos religiosos determinados. Entre as questões cujo debate este GT se dedica a abrigar, destacamos duas. A primeira é a da diversidade religiosa. Em muitas situações envolvendo lugares públicos ocorrem disputas abertas ou propostas de coexistência entre distintas religiões. Por outro lado, diferentes tradições ou vertentes religiosas cultivam arquiteturas específicas, o que não anula a existência de pluralidades internas. A outra questão é a das escolhas analíticas para se enfocar arquiteturas religiosas e a presença de expressões religiosas em lugares públicos. O GT está aberto a várias perspectivas, aceitando enfoques que sigam as religiões em suas formas e justificativas de ocupação de espaços e também enfoques que indagam os impactos que variáveis espaciais vêm a ter sobre os modos de existência de religiões. Este GT, portanto, pretende contribuir para a discussão das dinâmicas de transformação que percorrem o campo religioso em múltiplos âmbitos, com ênfase sobre o cenário latino-americano. Pretende também contribuir para a discussão dos distintos sentidos e dimensões do “ser público”, levando em conta configurações mutantes de diversidade religiosa e as tensões que isso implica, para “dentro” e para “fora” dos templos.

Envíos de propuestas a: emerson.giumbelli@yahoo.com.br ; renee@ciesas.edu.mx ; juanscuro@gmail.com

Categoría: Jornadas Acsrm

SUSCRIBIRSE AL NEWSLETTER

Una vez aceptada la suscripción, recibirá un mail
periódicamente con el newsletter de ACSRM.

Membresía ACSRM

Abierta a académicos/as, investigadores/as y estudiantes. Los/as socios/as de la ACSRM cuentan con un espacio para contactar otros especialistas, difundir actividades académicas, así como recibir información de relevancia a través de nuestro boletín bimensual y newsletter semestral.