Estimados/as colegas de la ACSRM,
Retomamos el contacto con la comunidad de nuestra Asociación para compartir un nuevo número de nuestra Newsletter.
En esta oportunidad, bajo la excelente coordinación de Néstor da Costa, se presentan una serie de reflexiones sobre la dinámica de las transformaciones religiosas en el Uruguay contemporáneo. La caracterización de su población como la menos creyente de América latina por diversos registros cuantitativos no obtura la visibilidad del fenómeno religioso que alienta a nuestros colegas a consolidar el campo de las ciencias sociales de la religión a partir de sus permanentes y renovadas investigaciones.
Aprovechamos la oportunidad para recordar que estamos más próximos a las próximas Jornadas de la ACSRM. En Santiago de Chile, entre el 14 y el 17 de noviembre, se desarrollarán las XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina “Itinerarios y nuevas cartografías religiosas en América latina”.
Es nuestro principal espacio para el intercambio, la circulación de conocimiento y la generación de vínculos regionales que se traducen en la planificación de proyectos colectivos. Vayamos reservando la fecha en nuestras agendas.
Por último, estamos trabajando en la renovación de nuestra página web. La velocidad de las transformaciones comunicacionales nos obligan a generar nuevas herramientas para la comunicación institucional. En poco tiempo más, estaremos en condiciones de comentar los detalles del nuevo sitio web y convocarlos/as a navegar por la página de la ACSRM.
Reciban un saludo cordial,
Juan Cruz Esquivel
Presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR
***
Presentación :: Néstor da Costa
La presente Newsletter, dedicada a Uruguay, el país atípico en lo religioso en América Latina con un fuerte modelo de laicidad a la francesa. Es el país con menor porcentaje de población creyente de América Latina, 81% según Pew Reserch, con menor porcentaje de católicos (41%), mayor porcentaje de ateos 10% y donde los creyentes sin afiliación institucional ascienden al 24%. El país de mayor privatización religiosa en América Latina.
Pero más allá de la impronta cultural propia, mucho se ha venido moviendo y transformando el campo religioso local más allá de un cierto discurso inmovilista que hunde sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, que sostiene que todo sigue igual y debe seguir igual. La presencia de la diversidad religiosa usualmente invisibilizada así como la relativamente reciente problematización de “la laicidad” en función de los inevitables cambios societales a que a asistimos, han venido caracterizando los estudios del fenómeno religioso en el país.
En esta Newsletter se recogen tres temas específicos y enfoques diversos que, sin embargo, comparten una perspectiva común: lo religioso en Uruguay está en movimiento, lo veamos o no, se está transformando y expresando de diversas maneras.
Índice
Artículo :: “Musulmanes en Uruguay hoy: entre el recelo y la desinfor- mación”, Susana Mangana
Artículo :: “En busca de los católicos distanciados: entre los católicos alejadosy los creyentes sin iglesia”, Valentina Pereira Arena
Artículo :: “Situación religiosa en el Uruguay contemporáneo: un tema comunicacional”, Nicolás Guigou, Magdalena Milsev, Rossana Passegi
ISSU: https://issuu.com/asociacioncientistassocialesdelarel/docs/newsletter_37completo
Academia: https://www.academia.edu/33280917/Newsletter_35_Mayo_2017
Drive para descarga: https://drive.google.com/open?id=1X-9qe9rJRrn7YIz1Ih4BL6p7JzPj1Svo