Multimedia / GT Virtuales

GT Virtual 10

Imágenes, metáforas y símbolos en torno a las creencias sobre el no nacido en iberoamérica

En el presente grupo de trabajo nos proponemos estudiar las metáforas, imágenes, creencias y símbolos que circulan sobre el no nacido a partir de los significados que adquiere la muerte gestacional en Iberoamérica. El no nacido como categoría de análisis comienza a ser utilizada en la década de 1990 cuando desde el campo de la antropología, la historia, la sociología y el feminismo surge una tradición de estudios que recupera los significados y distintas perspectivas en torno al no nacido (y su gestación) en las sociedades contemporáneas. De estas investigaciones se desprende que se establecen vínculos entre los no nacidos y quienes los gestan que cambian según las diferentes regiones y contextos socio-históricos. Se entiende al no nacido como el producto de la concepción de la reproducción humana o tecno-mediada implantado y gestado en el útero de una mujer y que no llega a nacer o aún no ha nacido (mientras se está gestando en un útero o está crioconservado en un biobanco). Según Roberts se trata de objetos ensamblados dentro de realidades materiales y políticas específicas a través de las cuales se articulan y negocian las prácticas de parentesco, personalidad y vida humana. Nuestro foco de interés son las creencias sobre el no nacido en su articulación con los significados de la muerte gestacional cualquiera sea la duración de la gestación y el método de concepción del no nacido. Centraremos nuestra indagación en estudios de las ciencias sociales que abarquen las regiones de Iberoamérica donde se insertan los distintos proyectos de investigación en curso de los integrantes de este GT. La decisión de trabajar en diálogo entre regiones de la Península Ibérica y América Latina surge a partir de la presencia de imágenes, símbolos y rituales que encontramos en común en nuestros trabajos empíricos producto del sincretismo de prácticas y creencias de la herencia colonial. Mariposas, angelitos, elementos de la naturaleza similares para simbolizar la muerte gestacional en Buenos Aires, Catamarca, Murcia, Extremadura, Cataluña, México D.C.. Desde las devociones a San Ramón Nonato (santo Catalán) y constelaciones que ubican a los fetos muertos en los genogramas familiares en diversas áreas geográficas de la región, pasando por la exigencia de modificaciones en los protocolos biomédicos de tratamiento a los cuerpos de los fetos muertos, guías, coach y acompañantes para el duelo gestacional. Sin olvidar, claro está, los activistas religiosos que pugnan en el espacio público por los derechos de los embriones y fetos, así como su representación en el imaginario colectivo, y las sentencias incipientes a favor de crear registros de nombres para los fetos muertos desde fines de la década de 1990. Nos proponemos desde un diálogo interdisciplinario relevar bibliografía y contribuir a la construcción de un corpus de investigaciones que permitan abordar desde distintas propuestas teórico-metodológicas al no nacido y la muerte gestacional como objeto de estudio. Las siguientes dimensiones de análisis y preguntas iniciales guiarán nuestra indagación para la construcción del corpus.

Novedades GT Virtual 10

Actividades del Grupo de Trabajo GT Virtual 10

15 de agosto, 2018

Estudiar las metáforas, imágenes, creencias y símbolos que circulan sobre el no nacido a partir de los significados que adquiere la muerte gestacional en Iberoamérica.

SUSCRIBIRSE AL NEWSLETTER

Una vez aceptada la suscripción, recibirá un mail
periódicamente con el newsletter de ACSRM.

Membresía ACSRM

Abierta a académicos/as, investigadores/as y estudiantes. Los/as socios/as de la ACSRM cuentan con un espacio para contactar otros especialistas, difundir actividades académicas, así como recibir información de relevancia a través de nuestro boletín bimensual y newsletter semestral.